Ciclo: Huellas sonoras de la etnomusicología en MéxicoCharla con el Dra. Xilonen Luna Ruíz

La Fonoteca Nacional se honra en presentar una nueva sesión dedicada a las huellas sonoras que conforman el patrimonio etnomusicológico de México.
A lo largo del siglo XX, diversos pioneros de la investigación etnomusicológica en nuestro país —la mayoría ya fallecidos— realizaron un trabajo invaluable que, afortunadamente, en muchos casos fue acompañado por equipos de grabación. Gracias a ello, parte del corpus que conformaron durante años de trabajo riguroso se conserva hoy como testimonio sonoro para futuras generaciones.
Actualmente, la Fonoteca Nacional resguarda parte de este acervo, producto de las trayectorias de destacados investigadores. Entre las colecciones más relevantes se encuentran las de Raúl Hellmer, Henrietta Yurchenco y Thomas Stanford, reconocidas por la
UNESCO con el registro Memoria del Mundo de México, debido a su importancia como patrimonio cultural para el porvenir.
Estos reconocimientos nos invitan a reflexionar sobre el papel fundamental que la etnomusicología desempeña en la conformación de acervos dedicados a las culturas musicales de México y del mundo. Por ello, consideramos esencial conocer no sólo a los intérpretes cuyas voces fueron registradas, sino también a quienes realizaron las grabaciones: ¿Por qué lo hicieron? ¿Por qué de esa manera? ¿Cómo eligieron a quién grabar? ¿Qué criterios guiaron la selección del repertorio, del músico, del equipo técnico, de la metodología? O incluso, ¿de dónde surge el interés por investigar las culturas musicales de México?
Este segundo ciclo de sesiones reúne a figuras clave en el desarrollo de la etnomusicología en México. Más allá de su labor como investigadores y formadores de nuevas generaciones, buscamos visibilizar ese currículum oculto que permite comprender sus trayectorias, sus acervos y el sentido profundo de su trabajo académico.
En esta tercera sesión, nos enfocaremos en las huellas sonoras que ha dejado la Dra. Xilonen Luna Ruíz, cuya vida ha estado dedicada al estudio de las músicas de los pueblos indígenas de la Sierra Madre Occidental. Escucharemos grabaciones de música indígena de nuestro país, así como registros en los que la Dra. Luna participa como intérprete de música mexicana.
Te invitamos a conocer las razones que han llevado a esta investigadora a consagrar su vida al estudio de las culturas musicales de México. Una oportunidad para escuchar, reflexionar y valorar el legado sonoro que nos conecta con nuestras raíces.
SEMBLANZA
Xilonen Luna Ruiz
Doctora en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es Maestra en Antropología Social por la misma ENAH y Licenciada en Etnomusicología por la hoy Facultad de Música de la UNAM. Es investigadora posdoctoral del programa.
“Estancias Posdoctorales por México” del Secihti con el apoyo del Departamento de Antropología de la UAM-I, donde realiza la investigación “Mapa aural de rituales del maíz de los pueblos originarios de México”. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Secihti-nivel candidata. Se interesa en los estudios sobre la escucha desde la antropología del sonido, la antropología de los sentidos, la antropología recursiva, los estudios sobre el giro ontológico y la etnomusicología. Su labor de etnógrafa inició en 1989 en el histórico Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista. Se ha especializado en los estudios antropológicos y etnomusicológicos sobre la Sierra Madre Occidental, principalmente con el pueblo wixarika. Ahora se centra en la perspectiva sónica de rituales asociados al cultivo del maíz en otras regiones de los pueblos originarios de México. Ha impartido el curso-taller “los modos de escucha entre los pueblos originarios de México” a universitarios mayenses, radialistas comunitarios mixtecos, zapotecos y afrodescendientes y profesores chinantecos y mazatecos, aplicando una metodología innovadora producto de su tesis doctoral. Es autora de la colección “Culturas Musicales de México”, volumen I y II. Ha publicado sobre temas del patrimonio cultural, etnomusicología y antropología social. Desempeñó diversos cargos públicos desde el nivel técnico a la alta dirección para el Gobierno Federal, por 25 años. En los que vivió por temporadas en las comunidades indígenas, otorgándole una perspectiva distinta de trabajar con los pueblos apoyando en los ámbitos de la cultura y por mejorar las condiciones de vida para los mismos.
Camilo R. Camacho Jurado
Maestro en etnomusicología por la Facultad de Música de la UNAM y Licenciado en Psicología por esta misma institución. Es Investigador de la Fonoteca nacional del catálogo de la música de las Regiones de México y profesor de la licenciatura en etnomusicología en la FaM-UNAM. Ha participado en diferentes proyectos de investigación etnomusicológica en instituciones como el INI, INAH, CDI y CIESAS. Es coautor de los libros: Danza de Moctezuma. Homenaje al arpista nahua Joselito Hernández (1932-2019), FaM-UNAM, Sorbonne Université, Fonoteca Nacional-Secretaría de Cultura; Arpas de la Huasteca en los rituales del Costumbre: teenek, nahuas y totonacos, CIESAS, FONCA, El Colegio de San Luis. Ha publicado diversos capítulos y artículos académicos en libros y revistas especializadas sobre música indígena y tradicional de México.
Detalles
Inicia: | 16 Octubre 2025 7:00 pm |
Finaliza: | 16 Octubre 2025 9:00 pm |
Ubicación | Fonoteca Nacional de México |