Yo soy de Los Salmerón… Una ventana al sistema musical calentano de Camilo Camacho
La Fonoteca Nacional se honra en presentar el libro: Yo soy de los Salmerón. Una ventana al sistema musical calentano, obra publicada por El Colegio de Jalisco y la Fonoteca Nacional.
La presente obra es resultado de una interacción de larga data por parte de Camilo Camacho con actores clave de la tradición musical de la región calentana tanto en Tlapehuala, Guerrero, como en la Ciudad de México, donde residen algunos de los descendientes de la familia Salmerón. Dicha compenetración ha significado la puesta en práctica del diálogo, la 13 escucha y la ejecución musical, lo cual le ha permitido integrar desde una visión de conjunto de múltiples elementos, una sólida propuesta del sistema musical de Tierra Caliente del río Balsas. A lo largo de esta obra el autor logra adentrar al lector en la comprensión de los sentidos no escritos, pero profundamente arraigados en la vida musical de esta región, estableciendo códigos particulares que operan activamente en los contextos de ejecución, como son, entre otros, los fandangos o las velaciones. Camacho logra poner en claro un conjunto de reglas y teorías nativas que configuran el quehacer musical, el cual, a su vez, en buena medida responde a las características y condiciones de compenetración de las personas con el entorno natural, con las prácticas de subsistencia en el medio rural y con las transformaciones derivadas de los procesos de modernización.
Finalmente, el presente volumen contiene un código qr que permi te acceder a un álbum con 68 documentos sonoros con entrevistas y ejemplos musicales. La mayoría de estos registros fueron interpretados por músicos de los municipios de Tlapehuala y Ajuchitlán, Guerrero. Se trata principalmente de grabaciones realizadas a los grupos que formó Fi liberto Salmerón Apolinar y Zacarías Salmerón Daza, dos de los actores principales de este trabajo.
Cabe señalar que todos los audios que forman parte de esta selec ción son resguardados por la Fonoteca Nacional de México (fnm) en diversas colecciones y fondos, entre las que destacan la colección del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Mu sical (cenidim), la de Thomas Stanford y el Fondo Enrique Ramírez de Arellano, Beno Liberman y Eduardo Llerenas, estas dos últimas reco nocidas como Memoria del Mundo de México.
SEMBLANZA
Francisco Rivas
Artista sonoro, músico, investigador y gestor cultural. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad del Claustro de Sor Juana y en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M). Doctor en Tecnología Musical por la Facultad de Música de la U.N.A.M. Cuenta con un Diploma en Formación Ejecutiva para Líderes Culturales y de Museos (ILM, Universidad Iberoamericana). Su trabajo se ha enfocado en la experimentación con medios sonoros, visuales y performáticos como creador, investigador y gestor cultural, asimismo se ha interesado en las estrategias para producir acceso social y ético de los archivos y su reaprovechamiento con fines educativos y culturales.
Ha sido profesor de asignaturas sobre creación sonora y audiovisual en instituciones académicas y como creador y curador se ha presentado y expuesto su trabajo en diversos recintos y festivales nacionales e internacionales. También ha publicado artículos especializados sobre fenomenología del sonido y arqueología de la escucha.
Es miembro de la Red de Estudios sobre el Sonido y la Escucha (RESEmx) y del Comité Científico de la Red Ecología Acústica México (REAmx).
Formó parte del equipo que inauguró en 2008 la Fonoteca Nacional en donde se desempeñó como jefe del departamento de Investigación y Experimentación Sonora y como Subdirector de Promoción y Difusión del Sonido; fue curador del Espacio Sonoro de Casa del Lago (UNAM) y director del museo Ex Teresa Arte Actual del INBAL. Actualmente es director general de la Fonoteca Nacional de México y presidente del Programa Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual.
Baltazar Brito Guadarrama
Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Es especialista en códices, historia novohispana y bibliografía de nuestro país. Algunas de sus publicaciones son: el Códice Guillermo Tovar de Huejotzingo, el Códice Chavero de Huexotzingo y el Códice Azoyú 2, el Códice Humboldt fragmento I, Huexotzingo Cuatro Siglos de Historia, Chiautzingo: destellos de su historia, el Códice Boturini, el Tonalámatl de Aubin y el Códice de Dresde. De su autoría también son los libros: Félix Cruz: Cantor Suriano, Don Francisco Echeveste. Armas y nobleza e Ignacio Ramírez 200 años del Nigromante. Ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos la medalla Alfonso Caso de la UNAM, la condecoración al mérito Vicente Guerrero y los premios “Francisco Javier Clavijero” y “Raúl Guerrero”, ambos otorgados por el INAH a los mejores trabajos de investigación. Actualmente es director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Coordinador del Sistema Institucional de Archivos. Forma parte del Consejo Académico Asesor del AGN, ocupó por cuatro años la Representación del Comité Técnico Consultivo de Archivos del Ejecutivo Federal (COTECAEF), actualmente es vicepresidente del Comité Mexicano de Memoria del Mundo.
Jesús Jáuregui Jiménez
Nació en Jalisco, en 1949. Doctorado en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Se ha especializado en el estudio del parentesco, la antropología económica, la mitología, los procesos rituales y la religión popular. Su trabajo de campo lo ha desarrollado principalmente en el occidente de México. Desde hace 30 años investiga una de las festividades indígenas más importantes del Occidente de México, la Judea Cora, un fenómeno ritual apasionante y complejo, así como el Mariachi.
Camilo R. Camacho Jurado, maestro en etnomusicología por la Facultad de Música de la UNAM y Licenciado en Psicología por esta misma institución. Es Investigador de la Fonoteca nacional del catálogo de la música de las Regiones de México y profesor de la licenciatura en etnomusicología en la FaM-UNAM. Ha participado en diferentes proyectos de investigación etnomusicológica en instituciones como el INI, INAH, CDI y CIESAS. Es coautor de los libros: Danza de Moctezuma. Homenaje al arpista nahua Joselito Hernández (1932-2019), FaM-UNAM, Sorbonne Université, Fonoteca Nacional-Secretaría de Cultura; Arpas de la Huasteca en los rituales del Costumbre: teenek, nahuas y totonacos, CIESAS, FONCA, El Colegio de San Luis. Ha publicado diversos capítulos y artículos académicos en libros y revistas especializadas sobre música indígena y tradicional de México.
CONOCE MÁS SOBRE LA FAMILIA SALMERÓN EN MUSITECA.MX
Lee el libro completo y escucha audios
Detalles
| Inicia: | 14 Noviembre 2025 7:00 pm |
| Finaliza: | 14 Noviembre 2025 9:00 pm |
| Ubicación | Fonoteca Nacional de México |