Ciclo: Coleccionistas de la Fonoteca Nacional
“Archivo de la palabra” del Instituto Mora

Demos la palabra a los testigos de la historia para recordar el pasado en función de las preguntas del presente

En esta sesión se hará una visita virtual al Archivo de la Palabra del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, creado en 1980. El acervo cuenta con más de cinco mil horas de grabación de entrevistas, derivadas de más de 30 proyectos de investigación histórica, entre los que se distinguen: Historia Oral de la Revolución Mexicana; Historia Oral de los Refugiados Españoles en México; Historia Oral del Cine Mexicano; Historia Oral de la Medicina en México, Historia Oral de la Diplomacia Mexicana; Historia Oral de la Ciudad de México: Testimonios de sus Arquitectos, Historia Oral de los Exilios del Cono Sur. Historia Oral del Movimiento Sindical en México, Historias Orales del Agua, Historia Oral del Teatro Independiente en México, Historias Orales del Periodismo en México, Historias Orales de la Fotografía en México.

Desde la década de 1990, las y los historiadores orales del Instituto Mora han procurado vincular la oralidad con la imagen, a fin de retratar al narrador en toda su corporeidad, gestualidades y expresiones emocionales, datos que los audios no registran, pero, son esenciales para enriquecer la contextualización, el análisis y la interpretación histórica de los relatos orales grabados. Después de todo, el siglo XX fue el siglo de la imagen mientras el XXI es el siglo de la comunicación.

Además, de presentar el Archivo de la Palabra del Instituto Mora, se hablará de sus normas de conservación, organización y reglamentos de consulta. Se hará especial mención al convenio firmado entre el Instituto Mora y la Fonoteca Nacional para que esta última digitalice el acervo fonográfico del Mora que por su antigüedad y formato de registro está en peligro de desaparecer. Acuerdo que muestra el compromiso de la Fonoteca Nacional por preservar la historia oral, uno de los emblemas del patrimonio sonoro de México.

Ahora bien ¿Qué es la historia oral? Es una forma de hacer historia porque se interesa en conocer el pasado, en función de las preguntas o problemas que se plantea la sociedad desde su presente, siempre distinto al ayer que no es el hoy. Como metodología o procedimiento para investigar ese pasado siempre ausente por irrecuperable; el historiador se basa en la realización de entrevistas grabadas a los testigos y actores directos de ese acontecer sin importar su clase social, género o etnia. Por eso se dice que la historia oral es la más democrática de todas las historias.

Pero la historia oral es, sobre todo, de acuerdo con Alessandro Portelli, un arte de la escucha porque la entrevista de historia oral es una experiencia de aprendizaje. El historiador que pregunta no enseña nada, más bien aprende del que cuenta su historia sin más sustento que su voz y su memoria, siempre fantasiosa y rebelde, a diferencia de la historia que busca ser exacta. Pero sin la memoria, dice el filósofo Paul Ricoeur, no sabríamos que ese pasado ocurrió.

En efecto, los recuerdos no son fotografías del pasado, son imágenes o representaciones de ese pasado, que nunca vamos a recuperar ni con la documentación más abundante ni con la imaginación más poderosa. Por tanto, con sus recuerdos, siempre autorreferenciales, subjetivos, parciales, variables, el narrador solo se refiere al hecho que pasó, toca al investigador, como historiógrafo de las memorias o recuerdos, ponderar, a partir de la heurística y la hermenéutica, la verosimilitud del relato o fuente oral e interpretar los significados y las valoraciones que el entrevistado atribuye a la experiencia vivida y, de esta manera, entender la diferencia que separa al pasado del presente.

Historia oral ¿para qué? Sirve para construir archivos sonoros o archivos de la palabra a donde resguardar las historias orales consignadas en entrevista. Además, estas grabaciones constituyen fuentes para la investigación en ciencias sociales, ciencias naturales, humanidades, pero, también representan recursos potenciales para la enseñanza y la divulgación de la historia, así como para la producción de obras literarias, teatrales, testimonios para comisiones de la verdad o evidencias para la denuncia de problemáticas sociales.

En la actualidad y gracias al carácter interdisciplinario de la historia oral, sus practicantes han dado a esta metodología un giro pragmático con el fin de utilizarla para realizar entrevistas que permitan elaborar diagnósticos de problemáticas sociales, necesarios para el diseño de políticas públicas relacionadas, entre otras cosas, con cuestiones urbanas, de salud, educación, ambientales. Demos entonces la palabra a los testigos de la historia para recordar y comprender nuestro pasado en su relación y diferencia con el presente.

SEMBLANZA

Graciela de Garay

Es doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Profesora investigadora en el Instituto Mora. Estudia la Historia del Tiempo Presente a partir de la metodología de la Historia Oral. Se interesa por la historia social y cultural de la arquitectura mexicana del siglo XX. En la actualidad investiga sobre los parques urbanos y la importancia del ocio como práctica cultural.

Publicaciones recientes, especializadas y dictaminadas
“Introducción. Historia oral para recordar y comprender la historia vivida” en Graciela de Garay (coordinadora) Contar un año de soledad en casa. Historias orales por la pandemia por COVID-19. Ciudad de México y Zonas conurbadas, marzo – 2020 – marzo 2021, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, (en prensa).
“Nostalgia de casa después de un año de ‘quédate en casa’ por COVID-19. Vivir para contarlo. Ciudad de México y zonas conurbadas, marzo 2020 – marzo 2021” en Graciela de Garay (coordinadora) Contar un año de soledad en casa. Historias orales de la pandemia por COVID-19. Ciudad de México y Zonas conurbadas, marzo – 2020 – marzo 2021, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, (en prensa)
“Introducción. Diversos recorridos en la práctica de la historia oral” en Graciela de Garay Arellano y Jorge E. Aceves Lozano (coordinadores) La práctica de la historia oral. Ensayos experiencias y recursos metodológicos, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 9 – 35, 2024.
“Del desasosiego a la empatía. La historia oral como fuente para estudiar las emociones” en Graciela de Garay Arellano y Jorge E. Aceves Lozano (coordinadores) La práctica de la historia oral. Ensayos experiencias y recursos metodológicos, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 133-166, 2024.
“Mario Pani y su París de la Belle Époque (1925-1934)” en Isabelle Tauzin-Castellanos y Ana Rosa Suárez Argüello (coordinadoras) Miradas mexicanas hacia Francia y Estados Unidos, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2021, pp. 150-170 (Colección Historia)

Felipe Morales Leal

Maestro en Comunicación por la UNAM, integrante del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto Mora desde su fundación en el año de 2002, en el marco de este espacio ha colaborado en diversos proyectos de investigación y divulgación del conocimiento social.
Por más de una década se ha dedicado al estudio de la exhibición cinematográfica en la ciudad de México, abordando sus transformaciones y la forma en que estas han afectado a los asistentes.
Desde el año 2002 ha publicado artículos en libros y revistas abordando diversos temas de investigación basados principalmente en fuentes audiovisuales y testimonios orales.
Integrante del Seminario Documental e Investigación donde participa del análisis del cine documental y sus autores.
Ha hecho investigación, guionismo y realización de varios documentales del propio Instituto Mora. Desde el año de 2007, forma parte del programa académico impulsado por el Laboratorio consistente en la impartición de Cursos y Talleres. Actualmente es docente de la Licenciatura en Historia del Instituto Mora.

REDES SOCIALES

FB: @Laboratorio Audiovisual de Investigación Social

Instagram: @lais.im

Detalles

Inicia: 08 Octubre 2025 7:00 pm
Finaliza: 08 Octubre 2025 9:00 pm
Ubicación Fonoteca Nacional de México