Conoce nuestras Secciones Especiales
Content top EAR Demo
This is the content top EAR position for company links.
Fonoteca Nacional
La memoria sonora de una cultura da cuenta de su devenir; en ella se cifran sus creencias, modos del habla, ritmos y entornos sonoros que representan y conforman su identidad. Registrar, catalogar y difundir este material es una tarea fundamental para entender y valorar su vitalidad. Uno de los compromisos del Estado mexicano es la preservación y salvaguarda de la herencia cultural de nuestro país. El patrimonio sonoro es parte fundamental de esa herencia y elemento primordial de la identidad y la memoria nacionales.
La voluntad de lo imposible

Hay un lugar común en el imaginario de la música improvisada. Es la noción de “encontrar tu propia voz”, que se utiliza como imperativo cuando el instrumentista comienza a desarrollar algún tipo de lenguaje. El problema, es que pareciera obvio que cualquier músico al momento de la improvisación tendría una “voz propia”, si la música va encontrando su camino en el mismo instante en que es ejecutada, no sería extraño pensar que la individualidad del improvisador surge en ese momento. Por otro lado, no debemos olvidar que la música improvisada desarrollada en el plano de lo colectivo presenta variables para el desarrollo de una voz propia, variables como la composición sobre la que se desarrolla la improvisación, la instrumentación, etc.
En el caso de la música de Federico Sánchez, y específicamente su nuevo septeto, el guitarrista y compositor ha sabido jugar con estas variables para crear un universo propio. Desde hace más de diez años he sido testigo de la constante búsqueda de Federico por incorporar elementos que se adhieran a su lenguaje de una manera orgánica, sin necesidad de artificios o de imposiciones sonoras que resulten chocantes. Desde el uso de elementos electrónicos, a la incorporación de la voz hablada, pasando por instrumentaciones acústicas a texturas sobrecargadas que incorporen una estética noise, la música de Federico mantiene un hilo conductor que permite reconocer la “voz” que ha construido en este tiempo.
El nuevo septeto, es en sí un universo de posibilidades sonoras: trompeta, saxofón, trombón, guitarra, bajo, batería y ondas Martenot, se unen en un espacio en el que Federico incorpora desde la composición, el interés que tiene por diferentes tipos de lenguaje musical: el jazz contemporáneo, la música electrónica, la improvisación libre y el bolero, lo que sitúa a su música no solo en un espacio temporal específico sino también en un espacio geográfico que propone, sin nacionalismos vacíos, un diálogo verdaderamente interesante con los elementos que Federico hace parte de su discurso musical.
SEMBLANZA
Federico Sánchez
Improvisador, compositor y docente enfocado en la experimentación electroacústica.
Ha participado en proyectos de la escena de la música creativa de la ciudad de México que van desde el jazz contemporáneo, la improvisación, el folk y el rock.
Se ha presentado con distintos de estos proyectos y en formato solista en distintos foros y festivales del país y el extranjero. Como líder ha editado 7 discos y ha colaborado en diversos proyectos en México y el extranjero.
Actualmente trabaja para el sello Discos Carnitas, dedicado a la edición de música experimental y a la gestión y organización de eventos para la difusión de las nuevas expresiones artísticas.
Gibrán Andrade
Baterista, improvisador y compositor nacido en México Df.
Su práctica creativa integra elementos sonoros como el ritmo, el ruido, la vocalización y el silencio para transitar distintos extremos posibles en la improvisación libre.
Actualmente toca en la banda de Mabe Fratti, Malcría, Jacob Wick Quartet y Ensamble, trío con Rodrigo Ambriz y Germán Bringas, y su proyecto solista Androide.
Jacob Wick
Jacob Wick es un improvisador, compositor, escritor y artista. Su obra está dedicada a los sentimientos queer y está informado por una política queer.
Como improvisador y compositor ha dado conciertos de su música y de otres en una variedad de lugares alrededor del mundo, incluyendo el MUAC, el museo Whitney, el festival Summerstage y el festival Moers. Ha tocado con Matana Roberts, Claire Roussay, Gerald Cleaver, Mabe Fratti y Katherine Young entre otres. Su grabación “something in your eyes” fue elegida como “Best Experimental Music in 2024” por Marc Masters de Bandcamp.
Xavier Frausto
Estudió trombón en el Conservatorio de Estrasburgo Francia e improvisación en la Hochschule für Musik de Basilea Suiza.
Explora el instrumento tanto meticulosa como negligentemente, desde puntos de vista convencionales hasta las técnicas contemporáneas y nuevas posibilidades desarrolladas por él mismo, basculando entre músicas formales y la práctica constante del amateurismo.
Es trombonista residente del ensamble del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea CEPROMUSIC e improvisador activo en la Ciudad de México.
Alonso Huerta
Alonso Huerta (Ciudad de México, 2000). Es un compositor y ondista (instrumentista en ondas Martenot) especializado en música electroacústica y música mixta.
Egresado de la Facultad de Música de la UNAM y de la Academia Superior de Música de Estrasburgo, Francia, su música oscila globalmente en torno a sujetos tales como la psicoacústica, el naturalismo sonoro, la música espectral (liminal) y la multiculturalidad musical.
Recientemente su obra e interés general se ha tornado hacia la saturación y distorsión como modelos tanto sonoros como filosóficos, llevándolo a explorar sus aplicaciones musicales a partir de distintos umbrales posibles.
Alonso López
Bajista de la escena del jazz y música popular en México.
Es parte de varios proyectos, tales como: Daniel, me estás matando, Isaac & Nora, Jacob Wick cuarteto, Federico Sánchez trio, Hombre Árbol, Pedro Cervera cuarteto, por mencionar algunos. En su discografía se puede encontrar su participación en distintos proyectos tales como: Tank Trio, Gibrán Andrade cuarteto, Hernan Hecht X-Pression Quartet, Diego Franco sexteto, entre otros.
A su vez en 2020 edita su primer EP “Imágenes Recicladas”, donde busca la experimentación por medio del contrabajo, bajo eléctrico y sintetizadores.
A su vez ha participado con músicos de talla internacional como: Juan Pablo Arredondo, Jorrit Dijkstra, Jeb Bishop, Jason Stein,Eugénie Jobin, Natalio Sued, entre otros.
En el ámbito académico, fue maestro de contrabajo y diversos ensambles en JAZZUV (Universidad Veracruzana), en la ciudad de Xalapa, de 2016 a 2017. Así mismo fue maestro de contrabajo y ensambles de jazz en la Academia de Arte de Florencia, de 2018 a 2023. Es miembro y fundador del sello Discos Carnitas, dedicado a la edición de música experimental.
Federico Hülsz
Músico mexicano que ha formado parte de la escena del Jazz en la Ciudad de México por más de una década.
Saxofonista con un sonido en constante transformación, inspirado en el legado de Lester Young, John Coltrane, Charlie Parker, Sonny Rollins, Joe Henderson y muchos otros.
Realizó estudios formales en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes, aunque como muchos otros músicos de Jazz, considera que su formación fue más autodidacta. Ha tomado clases y cursos con Jerry Bergonzi, Joel Frahm, Seamus Blake, Dayna Stephens y Bob Reynolds.
Actualmente dirige un proyecto de música original y a su vez colabora en distintos proyectos como Los Hülsz Brothers Blues Band, Swingfónica y Jazz al Sur. Ha compartido escenario con músicos como Alex Mercado, Gabriel Puentes, Agustín Bernal, Silvana Estrada, Zahid Nassar y Phil Grenadier.
Presentaciones en los principales escenarios y festivales del país como el Festival Internacional Cervantino, EuroJazz, Festival de Jazz de Polanco, Festival Ollin Kan, FAOT, entre otros.
REDES SOCIALES
Instagram: @federicosnchez
Detalles
Inicia: | 13 Agosto 2025 7:00 pm |
Finaliza: | 13 Agosto 2025 8:00 pm |
Ubicación | Fonoteca Nacional de México |