De barro y de silencio: guitarra del Abya Yala de Anastasia Sonaranda

De Barro y de Silencio. Anastasia Sonaranda. Presentación del disco. El material recientemente grabado por Anastasia Sonaranda comprende una serie de obras para guitarra solista, se trata de dos suites: Suite Huehcapáyotl, y Suite Bolivariana, dos obras sueltas de su propia autoría: Ceiba taciturna y Mayara madera y mar y tres obras de diferentes autores: El joven Sergio de Violeta Parra, Mañana de milonga de Marcelo Ferraris y El pitero, son tradicional salvadoreño arreglado por la propia Anastasia.
Se trata de obras que representan los tiempos y espacios de la Patria Grande Abya Yala, es un recorrido histórico, ritual, amoroso de nuestros pueblos: México, Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú, Argentina, Brasil y El Salvador.
Las obras retoman la experiencia de las músicas folklóricas latinoamericanas a la par de la guitarra académica, como siempre se ha desarrollado la carrera de la concertista y compositora.
El nombre alude, evidentemente, a la hermosa frase de Eduardo Galeano: “En un mundo de plástico y de ruido, yo quiero ser de barro y de silencio”.
El material quedará disponible en diversas plataformas de la WEB, distribuido por Ediciones Pentagrama. La creación de las obras se realizó gracias al apoyo de SNCA (Sistema Nacional de Creadores de Arte), a la SACM (Sociedad de Autores y Compositores) y a Ediciones Pentagrama
SEMBLANZA
Anastasia Sonaranda
Músico guitarrista, compositora y cantora nacida en la Ciudad de México; Licenciada Instrumentista en Guitarra, Facultad de Música, UNAM. Primer caso de titulación con un programa folklórico – académico y con obra propia. Sus pilares formativos son Julio César Oliva, Marco Antonio Anguiano y Miguel Peña, y ha complementado su formación con cursos de composición, guitarra, armonía, jazz,
canto y de música popular y tradicional con reconocidos maestros de cada ámbito. Leo Brouwer y Jorge Ritter han sido sus maestros de composición.
Es miembro activo de las siguientes asociaciones: SACM (Sociedad de Autores y Compositores de México) Asociación Manuel M. Ponce. AIVIC (Asociación Internacional de Mujeres Guitarristas y Compositoras) Voces y Guitarras de América (Sede en Lima, Perú).
Su música se ha tocado en América, Europa, África y Asia, por ella como solista, en variedad de ensambles, orquestas y por destacados guitarristas nacionales e internacionales.
Tiene seis discos grabados.
Sonaranda promueve la paz, el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de la identidad mexicana y latinoamericana.
Su obra está influenciada por el estudio profundo de la Cosmovisión mesoamericana, especialmente por la obra de Alfredo López Austin.
Gerardo Tamez
Compositor y guitarrista. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Música (UNAM), el Centro de Investigación y Estudios Musicales y en el California Institute of the Arts. Fue miembro fundador del grupo Los Folkloristas con el cual recibió en 1972 el Premio de la Unión de Cronistas de Teatro y Música en Radio y Televisión. Obra suya - que en gran medida es influenciado por el folklore nacional y latinoamericano- es publicada por las editoriales francesas MAX ESCHIG y SALABERT. Como concertista se ha presentado en las principales salas del país, así como en el extranjero. Ha grabado para Discos Pueblo como solista, con el Terceto de Guitarras de la Ciudad de México y el Ensamble Tierra Mestiza del cual es fundador y director. Actualmente imparte Composición y Guitarra en la Escuela de Música del Estado de Hidalgo. Ha sido recipiente de varios premios y homenajes en varios festivales internacionales. En 2013 se instituyó la presea Gerardo Tamez que se otorga a músicos hidalguenses de excelencia en música académica. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA/CONACULTA) y de la Comisión de Artes del FONCA/CONACULTA.
Es ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024 en la categoría de Bellas Artes.
Modesto López
Actor, documentalista, director, nació en Lugo (España) en 1945. El inicio de su trayectoria se produce en Argentina, donde estudia durante los ´60 con los principales maestros de teatro y mimo. En 1968 funda con Oscar Martínez y Alberto Segado, entre otros, la Asociación de Estudiantes de Teatro de Argentina que agrupo a más de 1.500 estudiantes, realiza viajes de estudio por España, Francia y la URSS. Durante la década del ´70, funda el Grupo teatral musical Siripo con el qué durante año y medio, realiza investigaciones y presentaciones en 10 países de América Latina y Estados Unidos, en universidades, zonas campesinas, sindicatos, y diversas presentaciones en radio y TV. Fue dirigente del Movimiento lista blanca, organización esta que conduce desde 1962 la Asociación Argentina de Actores. En marzo de 1979, se une a Manuel Capella, juntos escriben y montan "Cantopoemas del amor, de la tierra, del hombre" realizando una gira de 5 meses por Ecuador, Colombia, Panamá y México.
En 1980 ingresa como gerente de producción a la empresa discográfica mexicana "Fotón", donde produce aproximadamente 12 discos, destacando entre ellos “De los niños de Nicaragua al mundo” en donde realiza entrevistas a los niños combatientes. En dicho país, colabora en la organización y el guion del gran festival “Abril en Managua”, célebre a nivel mundial y que quedó registrado en documental y discos.
En octubre de 1980 funda la compañía discográfica Ediciones Pentagrama, S.A. de C.V. que hasta la fecha ha producido más de 800 títulos discográficos, libros y dvd’s que documentan la riqueza musical con que cuenta México y América latina.
En 1983, produce junto con David Blaustein, en México la película "El tango es una historia" dirigida por Humberto Ríos, con la participación de Astor Piazzola, Osvaldo Pugliese y Susana Rinaldi y se obtiene el premio Ariel al mejor documental en 1984.
Desde entonces, siguió desempeñándose como guionista y director de más de una decena de películas y documentales, entre ellos José Carlos Becerra "Poeta", Alí Chumacero "Palabras en reposo", “El caído del cielo” que contó con el apoyo en postproducción de IMCINE, el mismo se exhibió durante varios meses en salas de Argentina, Italia, México y Japón.
Después de haber presentado en la Cineteca Nacional y en varias salas de Argentina y Uruguay el documental "Se me reventó el barzón" que trata de la vida y obra de la cantante Amparo Ochoa para el que recibió el apoyo para postproducción de PROCINE, el mismo se sigue exhibiendo en distintos espacios de México y América Latina.
En el 2023 acaba de escribir y dirigir el espectáculo Roque Dalton "Taberna y otros lugares
REDES SOCIALES
Youtube: @sonaranda
Facebook: @SonarandaAG
X: @Sonaranda
Instagram: @anastasiasonaranda
Detalles
Inicia: | 21 Agosto 2025 7:00 pm |
Finaliza: | 21 Agosto 2025 9:00 pm |
Ubicación | Fonoteca Nacional de México |