Artículos
Documentos Sonoros
Selección de documentos sonoros
Llamar agua
Esta es una de las grabaciones más antiguas que se tienen sobre música indígena de México. Es una registro del pueblo indígena wixarika (en español huichol), realizado por el antropólogo noruego Carl Lumholtz, en 1898.
Título del material discográfico: Música y cantos para la luz y la oscuridad. 100 Años de testimonios de los pueblos indígenas: Música y cantos huicholes grabados por Carl Lumholtz (1898).
Editado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y American Museum of Natural History en 2005.
Colección: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Canto Kiliwa
Esta pieza - interpretada por Trinidad Ochurtu- es un canto en lengua kiliwa, una de las más antiguas de Baja California y que está a punto de desaparecer. Hacia 1999 sólo quedaban cinco hablantes activos de esta lengua, es decir, cinco miembros de este pueblo que todavía se pueden comunicar en su lengua materna.
Título del material discográfico: Lenguas indígenas en riesgo: Kiliwas.
Editado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2006.
Colección: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Pa`aco sakbain
Esta es una pieza de la danza de pascola, de pueblo indígena yoeme, ejecutada con viola y arpa. Los conjuntos de cuerda fueron apropiados por los pueblos indígenas durante la Colonia.
Título del material discográfico: XEETCH La Voz de los Tres Ríos. Quinto aniversario. Aún siguen vivas mis raíces.Editado por SEP Discos Compas
Editado por XEETCH, La Voz de los Tres Ríos y el Instituto Nacional Indigenista.
Colección: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Chilenita
La dotación instrumental de esta grabación, del pueblo amuzgo, está compuesta por un violín, una jarana de cinco cuerdas, cántaro de barro y voz. Se dice que la utilización del cántaro como instrumento musical es una influencia de la interacción de este pueblo con los negros cimarrones. Recordemos que Xochistlahuaca, todavía forma parte de la Costa Chica, una región donde la presencia de afro-descendientes es significativa.
Título del material discográfico: 50 Encuentros de Música y Danza Tradicional Indígena, v. 4
Editado por el Instituto Nacional Indigenista en 2002.
Colección: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Coatomana
Esta pieza forma parte del repertorio que se interpreta para acompañar la danza de Moctezuma. Esta danza, del pueblo nahua, se presume de origen Colonial.
Título del material discográfico: La huasteca. Música de arpa en los rituales del costumbre teenek, nahuas y totonacos.
Editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 2003.
Pisando Chueco
Las bandas de viento se difundieron a finales y principios del siglo XX, entre las comunidades indígenas. Pisando Chueco es un son abajeño, género característico del pueblo purépecha.
Título: Abajeños y sones de la fiesta purépecha. 24. Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y Ediciones Pentagrama en 2002.
Colección: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Kerem Tsebetik (Jóvenes)
En la actualidad, los jóvenes indígenas han retomado nuevos géneros musicales para expresar y construir su identidad. Géneros como el hip hop, el rock, el reegae, entre otros, ahora pertenecen a la cultura musical de los pueblos indígenas de México. Escucha este ejemplo del pueblo batsil winik' otik (tzotzil).
Título del material discográfico: Kibeltik. Yibel
Editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2015
Colección: Fonoteca Nacional (diversos ingresos)