Artículos

Cronología

 

 

 

 


<<REGRESAR

 

 

Cronología

 

19 de septiembre de 1917. Amalia Hernández nace en la Ciudad de México.

1934 Ingresa a la Escuela Nacional de Danza, fundada dos años antes y dirigida por Nellie Campobello.

1947 Participa como bailarina, maestra y coreógrafa en la Academia de la Danza Mexicana una vez que ésta se inaugura.

Durante ese mismo año formó parte del Ballet Moderno de Waldeen, destacando con su participación en la obra La coronela.

Estrena Sonatas, con música de Domenico Scarlatti y diseño de Juan Soriano que recreaba La primavera, de Botticelli con un trío integrado por ella, Ana Mérida y Evelia Beristáin.

1949 Participa en la fundación del Ballet Nacional de México, dirigido por Guillermina Bravo.

En ese mismo año estrena en el Palacio de Bellas Artes Sinfonía india, con la obra del homónima de Carlos Chávez, y libreto, decorados y vestuario de Federico Silva.

1951 Intenta crear una danza con los sones antiguos de Michoacán, pero al ser rechazados por no ser música contemporánea, se retira de la Academia de la Danza Mexicana.

1952 Crea su propio grupo de ballet llamado Ballet Moderno de México, formado únicamente por ocho integrantes y con el cual empieza a hacer presentaciones esporádicas con coreografías creadas por ella, en la sala Chopin.

Estrena Sones michoacanos, con música autóctona del trío Los Aguilillas y con el Ballet Moderno Mexicano (BMM), en el Palacio de Bellas Artes.

1953 Su creación Sones antiguos de Michoacán, bailada por el Ballet de México y el BMM, recibe el Premio de Radio y Televisión de 1953 al mejor ballet folclórico.

1958 Viaja a Los Ángeles, California con el Ballet Moderno de México, donde actúa con motivo de las fiestas patrias mexicanas.

1959 Amalia Hernández, con el Ballet Moderno de México, es invitada a participar con representación oficial por el entonces Organismo de Promoción Internacional de Cultura, dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el cual le solicita la preparación de un programa especial para que su grupo represente a México en los Juegos Panamericanos de Chicago, Estados Unidos; para este acontecimiento adopta el nombre de Ballet Folklórico de México.

Estrena Los hijos del sol, El Cupidito, Navidad en Jalisco, Los matachines, Danza del venado, y Los Quetzales.

El 11 de octubre de este año - como resultado de su éxito en Chicago y ante el apoyo recibido por el entonces presidente de México Adolfo López Mateos- lleva a cabo su primera presentación en el Palacio de Bellas Artes. A partir de esta fecha hasta la actualidad, el Ballet Folklórico se presenta en el recinto todos los domingos.

1960 Estrena La Revolución y Fiesta Veracruzana.

1961 Participa en el Festival del Teatro de las Naciones de París con el Ballet Folklórico de México y obtiene el premio como mejor grupo dancístico.

En este año estrena La jarana de Yucatán.

1963 La Agrupación de Críticos de Teatro, Música y Danza le otorga un premio por su brillante trayectoria como coreógrafa y por su labor en el extranjero.

Estrena Los dioses.

1966 Realiza una gira por Centroamérica, acompañando al presidente Gustavo Díaz Ordaz.

1968 Amalia Hernández crea dos nuevas compañías: el Ballet de los Cinco Continentes, con una selección de coreógrafos provenientes de diversos países, y el Ballet de las Américas con creadores mexicanos.

En ese mismo año inaugura su nueva escuela y teatro: la Escuela Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.

1969 Crea el Ballet Clásico 70, dirigido por Nellie Happee. Posteriormente crea escuelas de danza folclórica y contemporánea.

Obtiene el Premio Roma, en el certamen organizado por el Festival Internacional del Espectáculo, con sede en la capital italiana. También recibe la condecoración Rubén Darío en el acto inaugural del Teatro Nacional por la espectacular trayectoria del ballet, en Managua, Nicaragua.

De 1972 a 1977 Realiza giras por Australia, Beirut, Líbano, Israel, Egipto, Viena y Europa.

1974 Colabora para la creación del Grupo Experimental de Danza Moderna BFM, creado por Graciela Henríquez.

1976 Estrena Fiesta en Tlacotalpan.

1977 La Secretaría de Relaciones Exteriores concede a Amalia Hernández la Medalla Águila de Tlatelolco por su trabajo de difusión del folclor mexicano tanto en México como en el extranjero.

1979 Compositores contemporáneos le rinden homenaje en el V Festival Hispano Mexicano de Música Contemporánea, ante la presencia del entonces presidente José López Portillo, por su “solidaridad y desinterés”.

1981 Estrena Los mayos de Sinaloa.

De 1981 a 1984 Realiza giras por Italia y China

1985 Estrena Feria de Carnaval en Tlaxcala

4 de noviembre del 2000 Muere Amalia Hernández a los 83 años de edad.

 

 

Fuentes bibliohemerográficas 

El Ballet Folklórico de México Amalia Hernández. 1994. México: Fomento Cultural Banamex

Tortajada, M. Amalia Hernández: audacia y fuerza creativa. Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/revista/feb2002/tortajada.pdf

Sitio oficial El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández https://www.balletfolkloricodemexico.com.mx/somos-ballet-de-amalia-hernandez/

Tirado, A. Amalia Hernández: arte de la danza e imagen en México. La Jornada semanal. Ciudad de México. Recuperado de: http://semanal.jornada.com.mx/2017/11/26/amalia-hernandez-arte-de-la-danza-e-imagen-de-mexico-8230.html

 

<<REGRESAR