Tyos Kuju'y

En el corazón de la zona mixe baja de Oaxaca, entre neblinas y montañas, la música fúnebre adquiere un carácter profundamente ritual. Con “Jaranas del cementerio”, se presenta un concierto único dedicado a la tradición fúnebre de la jarana mixe baja de San Juan Guichicovi, Oaxaca, un testimonio sonoro del duelo, el respeto y la memoria ayuuk. Este evento busca no solo compartir una forma musical poco conocida fuera de su contexto, sino también honrar a los fieles difuntos.

A través de las cuerdas y sus conversaciones, los jaraneros evocan los sones lentos, pausados y profundamente melancólicos que se interpretan en los velorios y entierros de la región. Cada pieza, cuidadosamente seleccionada, refleja las emociones colectivas del duelo: desde la resignación serena hasta el llanto contenido. Pero más allá de la tristeza, hay también belleza y dignidad en estas melodías: son pespunteos para guiar el alma, para acompañar su camino hacia el otro mundo.

Durante el concierto, se alternan sones tradicionales con intervenciones habladas que contextualizan la función de la música en los rituales funerarios mixes. Se explican, por ejemplo, los momentos específicos del velorio donde la jarana entra en escena, el papel de los músicos comunitarios, y la creencia de que la música abre caminos para el alma.

Este concierto no es una representación escénica convencional, sino un acto de respeto y documentación viva. Es también un espacio de reflexión sobre la muerte desde una perspectiva originaria, profundamente enraizada en la tierra, los ciclos naturales y la continuidad de la vida.

“Jarana del Cementerio” es una invitación a escuchar el silencio, el dolor y la esperanza contenidos en las cuerdas de la jarana mixe baja. Una experiencia musical íntima, espiritual y profundamente humana.

 

SEMBLANZA

Joan Cruz Sánchez

Etnomusicólogo formado en la Facultad de Música de la UNAM.
Es fundador del Colectivo Tyos Kuju ́uy, agrupación dedicada en la investigación, creación, trabajo comunitario y difusión de la música de jarana de la zona mixe baja de San Juan Guichicovi, Oaxaca. Con ellos ha producido tres materiales discográficos: Huapango de Ciudad (2018), Tipx/xuxpë (2019) y Gloria (2021).

Ha presentado su trabajo etnomusicológico sobre música de jarana mixe en distintos espacios académicos internacionales, como son:
● “V Congreso Bianual de Etnomusicología: Música Tradicional, Educación y Patrimonio”, celebrado en la Universidad de Girona (Cataluña, España) 2018.
● “La fabrique du Patrimoine Immatériel en Amérique et en Europe, realizado en la Universidad de la Bretaña Occidental, (Brest, Francia) 2019.
● “Spring Simposyum on Heritage Justice”, organizado por la Association of Critical Heritage (Londres, Inglaterra) 2021.

Actualmente se encuentra impartiendo talleres de música de jarana del mixe bajo en el Pilares Evangelina Corona del centro histórico en la CDMX.

Herivan Mejía Hernández

Trompetista y jaranero originario de San Juan Guichicovi, Oaxaca. Ha participado en distintos eventos referentes a la música de jarana mixe baja tanto alrededor de Oaxaca y de la Ciudad de México.
Actualmente se encuentra cursando la licenciatura en músico instrumentista con especialidad en trompeta en la Facultad de Música de la UNAM.

Anna Irene Guevara Meneses

Licenciada en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL (2010). Se ha presentado en reconocidos teatros y salas nacionales e internacionales como el Teatro Salvador Novo, A. López Mancera, Jiménez Rueda, Julio Prieto, Sala Nezahualcóyotl, Teatro Macedonio Alcalá, Teatro Municipal Carlos Gómez y el Teatro de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), Teatro Juan Del Enzina (Salamanca, España), Corral de Comedias de Almagro (España). Actriz y músico en el Carro de Comedias de la UNAM 2017, con el programa doble La plaza de Juan y Juana. Formó parte de la Orquesta de Guitarras de la Facultad de Música de la UNAM (2013-2016) y de la Orquesta Juvenil de Guitarras de la Ciudad de México (2018). Trabajó con el maestro Adam Guevara como actriz y creadora escenofónica: ¿Quién mató a Seki Sano? (2006), Me enseñaste a querer (2008), Un cenicero lleno de esperanza (2009), El círculo de tiza de B. Brecht (2010). Directora y actriz en Ángel de mi guarda de A. Guevara (2012). In Memoriam Adam Guevara, fragmentos de la obra del dramaturgo, concepto y dirección (2016). Formó parte de la compañía Novohispunk Teatro 2017 - 2020.

 

REDES SOCIALES

Instagram: @tyos kujuy

Spotify: tyos kuju´uy

Youtube: @tyoskujuuy8106

Detalles

Inicia: 31 Octubre 2025 7:00 pm
Finaliza: 31 Octubre 2025 9:00 pm
Ubicación Fonoteca Nacional de México