La Adelita

·Título: La Adelita
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 1994
·Dirección musical: Daniel García Blanco
·Interpretación: Los Morales
·Voz: Amparo Ochoa
Adelita, como se conoció a la famosa Adela Velarde Pérez, se desempeñaba como asistente de urgencias en el pelotón de la Division del Norte. Llamaron "Adelitas" a las mujeres fuertes y valientes que desempeñaron algún papel importante durante la Revolución Mexicana.
La cucaracha

·Título: La cucaracha
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2006
·Interpretación: Mariachi Vargas de Tecalitlán
La cucaracha es una de las canciones populares mexicanas más famosas. Algunos de los mitos acerca del origen del nombre de la canción refieren a que la cucaracha podría ser un soldado; otros hacen referencia a la marihuana; otros más, a un incidente que tuvo el general Francisco Villa pisando una fogata escondida y que por su forma de caminar derivado de este hecho sus colegas le dieron ese sobrenombre.
Carabina 30-30

·Título: Carabina 30-30
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2010
·Voz: Luis Aguilar
La carabina 30-30 es un corrido popular que refiere al rifle 30-30 de la casa Winchester Modelo 1894 muy popular en la cacería deportiva y una de las armas más utilizadas durante la Revolución Mexicana.
El barzón

·Título: [El Barzón]
·Colección: Daniel García Blanco
·Fecha de transmisión: 26/07/1975
·Interpretación: Amparo Ochoa
El corrido de “El barzón” (cuerda de cuero que une el yugo con el timón del arado) nos describe la situación de injusticia del sector agrario y campesino sometido a los abusos de los patrones propietarios de la tierra y diversos sectores sociales.
La toma de Zacatecas

·Título: La toma de Zacatecas
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2003
·Interpretación: Los Cinco del Valle
Corrido que relata la batalla memorable de la Revolución mexicana, cuando la División del Norte, bajo las órdenes de Francisco Villa, derrotó de manera significativa a las tropas del usurpador Victoriano Huerta y definió de manera importante el curso de su derrocamiento.
Felipe Ángeles

·Título: Felipe Ángeles
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2008
·Interpretación: Los Montañeses del Álamo
Corrido dedicado al militar Felipe Ángeles, figura trascendental de la Revoluciòn Mexicana, artífice de algunas de las estratégias militares más destacadas de la División del Norte y que luchó al lado de Francisco Villa.
La Valentina

·Título: La Valentina
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2008
·Interpretación: Los Montañeses del Álamo
Corrido dedicado al militar Felipe Ángeles, figura trascendental de la Revoluciòn Mexicana, artífice de algunas de las estratégias militares más destacadas de la División del Norte y que luchó al lado de Francisco Villa.
General Emiliano Zapata

·Título: General Emiliano Zapata
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 1996
·Interpretación: Trío Luna
Corrido dedicado a Emiliano Zapata, uno de los revolucionarios más admirados que luchó por exigir justicia para los campesinos, una de las clases sociales más desprotegidas durante el Porfiriato.

¿Te imaginas cómo sonarían las imágenes de nuestra Revolución?
La Fonoteca Nacional lo imaginó y puso sonido a todas aquellas monografías, fotografías y pinturas que ahora, en la conmemoración del inicio de la lucha por la Revolución, te invitamos a escuchar e imaginar aquellos pasajes con estas cuatro estampas sonoras, en voz de Mario Iván Martínez.
Primer Centenario de la Independencia
La Fonoteca Nacional lo imaginó y puso sonido a todas aquellas monografías, fotografías y pinturas que ahora, en la conmemoración del inicio de la lucha por la Revolución, te invitamos a escuchar e imaginar aquellos pasajes con estas cuatro estampas sonoras, en voz de Mario Iván Martínez.
¡Sufragio efectivo, no reelección!
El libro La sucesión presidencial en 1910 de Francisco I. Madero, el llamado “Apóstol de la democracia”, y su cruzada antirreeleccionista contra Porfirio Díaz por todo el país, no sólo transformó la vida política de México, sino abrió la puerta a la lucha armada de 1910.
Tierra y Libertad
Con el grito de "¡Abajo las haciendas, arriba los pueblos!", en mayo de 1911, Emiliano Zapata y un puñado de campesinos morelenses se incorporaron a la Revolución Mexicana.
El Centauro del Norte
El 17 de noviembre de 1910, cerca de la capital de Chihuahua, Francisco Villa encabezó el primer combate de la Revolución Mexicana: el ataque a la hacienda de Cavaría. Trece años después, el 20 de julio de 1923, fue asesinado en Parral, Chihuahua, luego de haber dirigido numerosas batallas y protagonizado algunos de los episodios más audaces de la lucha revolucionaria.
Inicio y caída del régimen
Título: [El fin del Porfiriato y el mandato de Francisco I. Madero]
Colección: Instituto Mexicano de la Radio
Fecha de transmisión: 04/09/1980
Programa donde el historiador Eduardo Blanquel relata y da respuesta al cuestionamiento del valor histórico, la influencia e importancia de Porfirio Díaz durante su estancia en el poder. Asimismo narra la crisis y caída de este régimen.
Maderismo y Huerta
Título: Asesinato de Francisco I. Madero
Colección: Radio UNAM
Fecha de transmisión: 15/04/1998
Se analizan y comentan los asesinatos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, presidente y vicepresidente de México, respectivamente. El crimen ocurrió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio Negro de Lecumberri en la capital del país y fue ordenado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta, quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año, hasta su renuncia el 15 de julio de 1914.
Constitucionalismo y la Convención de Aguascalientes
Título: La Convención de Aguascalientes
Colección: Radio UNAM
Fecha de producción: 22/12/1974
A partir de una dramatización, se hace un recuento histórico de la Convención de Aguascalientes y se resaltan detalles de la pugna entre los constitucionalistas y los zapatistas.
Constitución de 1917
Título: La Constitución de 1917
Colección: Radio UNAM
Fecha de transmisión: 09/02/2001
A propósito del 84 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, se entrevista al Dr. Francisco Valdés Ugalde, quien comenta acerca del contexto histórico, social y político por el cual el Estado mexicano ha creado sus constituciones políticas. Se aborda el ambiente político de la promulgación de la carta magna actual y se comenta sobre las fracciones revolucionarias y los pactos para conseguir dicha constitución. Asimismo se analiza la posibilidad de crear en México un sistema parlamentario.
Obregón
Título: La rebelión delahuertista, conflicto caudillista
Colección: Radio UNAM
Fecha de transmisión: 05/05/1983
En esta emisión se analiza la rebelión delahuertista, encabezada por Adolfo de la Huerta, quien, junto a una facción del Partido Liberal Constitucionalista se levantó en armas contra Álvaro Obregón, cuando este último nombró como candidato a la Presidencia a Plutarco Elías Calles.
Cardenismo
Título: La formación del Estado mexicano en el cardenismo
Colección: Radio UNAM
Fecha de transmisión: 06/09/1983
Los cambios políticos que se dieron durante el gobierno cardenista marcaron el cierre de la movilización y reorganización de la clase obrera, iniciada a finales de 1932. Así comenzó una nueva época en la historia política de la sociedad mexicana. En este programa se toca el tema de los enfrentamientos de simpatizantes de Cárdenas con los partidarios de Plutarco Elías Calles y los efectos que tuvieron en la organización de los trabajadores.